Autoestima Infantil

¿ERES UNICO Y ESPECIAL?autoestima infantil - imagen para niños

Antes de empezar responde a esta pregunta, ¿Crees que tu educación ha tenido algo que ver a la hora de que tú hayas podido desarrollar tus mejores habilidades/capacidades? ¿Y el entorno familiar ha sido favorable o desfavorable en este sentido?

Escribo este artículo a raíz de la reedición del video- cuento “Cuento para niños sobre la Autoestima (Soy ÚNICO y VALIOSO)” y la canción “Canción de Autoestima para NIÑOS – (todos tenemos diferentes HABILIDADES)” que hemos subido recientemente a nuestro Canal de YouTube “Los Titis – Cuentos y Canciones de Motivación Infantil”. Con ellos queremos ayudar a los peques a ver lo especiales y únicos que son (o más bien aportar a los profes, educadores y papás más herramientas para transmitírselo).

 

LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS

Es tiempo ya (hace años lleva siendo tiempo ya, pero se nos resiste bastante) de que comprendamos como personas, como sociedad, o como mundo, que los niños no se pueden ni deben evaluar, medir, comparar, etc. porque son seres humanos que llegan a la vida con la intención de aportar lo mejor de sí mismos, de desarrollar su propia esencia, de seguir su propio camino, de hacer las cosas a su manera, de vivir libres de la forma que quieran. No vienen a encajar en ningún sistema, a seguir rutinas impuestas, a pasar evaluaciones injustas, a cumplir con expectativas ajenas, a ser lo que se supone que alguien ha determinado que deben ser y hacer como niños a los 2-3-4-5-6-7 años, etc. y seguir así durante toda su vida…cumpliendo patrones y ajustándose porque sí a lo establecido.

¡Vale ya! Es tan absurdo que aún en nuestros tiempos no hayamos aprendido nada y sigamos determinando si un niño merece o no “pasar de fase o de curso” en función de nuestros criterios obsoletos, rígidos, poco prácticos y carentes de sentido. Es tan triste que tantos niños “se pierdan” por el camino al no ajustarse a eso, y acaben abandonando el sistema educativo antes de tiempo, al sentirse poco válidos y capaces. Es tan triste que nadie les haga ver que todos tienen algo valioso que aportar, que lo que está mal es el sistema educativo y no ellos.

Para dar pasos importantes en la evolución del mundo, debemos ser desafiantes y tomar nuevos caminos. No podemos retrasar más el momento de permitir que cada ser humano desarrolle con libertad todo su potencial, siendo apoyado y orientado en el proceso, en vez de obstaculizado como sucede aún en muchos ámbitos en la actualidad.

Como dice la canción de Los Titis: “¿Qué importa que un pintor no sepa cocinar? ¿qué importa que una deportista no sepa bailar?” Que si se te da bien todo pues oye genial…pero no nos engañemos, eso no es lo normal. Ni somos buenos en todo, ni todo nos gusta. Y al final, lo lógico sería trabajar por lograr construir entre todos, una sociedad en la que cada individuo pueda desarrollar su “especialidad” feliz y con pasión, ayudando a los demás e intercambiando servicios/conocimientos libremente.

DEJEMOS A LOS NIÑOS SER NIÑOS

Hoy más que nunca parece que se nos ha olvidado que la esencia de la vida es VIVIR y vivir con LIBERTAD. Tenemos que replantearnos las prioridades, darle una vuelta a la vida tal como la entendemos ahora, porque solo así podemos avanzar a algo mejor. Empezando por una nueva escuela, una nueva educación, menos rígida, que se enfoque en descubrir y sacar lo mejor de cada peque, allanándole el camino. Una educación que finalmente les ayude a encontrarse, a recordarse, a SER.

Las materias se pueden integrar y hacer más prácticas y divertidas, podemos aprender con más sentido. No centrándonos sólo en memorizar contenidos (que en ocasiones están sesgados, o no tienen mucha utilidad práctica, o incluso no dejan lugar a la reflexión). Cada niño puede aportar a cada materia algo que la mejorará. ¿Quién dice que las sumas no pueden ser dibujos?, ¿no se puede utilizar una rima/rap para aprender mejor geografía?, ¿se podría aprender mejor sobre la naturaleza saliendo a la naturaleza que mirando un aburrido libro? ¿se puede aprender inglés jugando al baloncesto?

LA AUTOESTIMA Y LAS EMOCIONES EN LOS NIÑOS

¿Y qué pasa con la educación emocional? Como bien dice el maestro y escritor José María Toro “De qué sirve que un niño sepa colocar Neptuno en el Universo si no sabe dónde poner su tristeza o su rabia”.

De forma natural, cada niño o niña se verá inclinado a indagar y aprender más profundamente aquello que le interese y le resulte más fascinante, aquello que “vibre en su sintonía”. No es difícil ver que un niño o niña que puede no escribir muy bien o ser torpe para los deportes, destaca por su carisma y tiene personalidad de líder. En lugar de centrarnos en sus “puntos débiles” ¿por qué no fomentar aquello que trae de base y que claramente ha venido a aportar/desarrollar en esta vida? No es difícil ver a un niño o niña al que no se le dan especialmente bien las sumas o las manualidades, pero tiene una gran sensibilidad y empatía. Evidentemente todos necesitarán una base “teórica” y esencial para la vida en las diversas materias. Pero probablemente, si ese niño o niña siente que su potencial se percibe y se valora, estará más motivado también para seguir adelante y mejorar aquello que le cuesta más.

¿Qué es más importante? ¿y para qué? ¿quién lo decide? Abramos la mente de una vez, que se nos pasan los años y la vida repitiendo la historia. Tiene que haber un momento en el que todo cambia y empieza algo nuevo. Especialmente si lo viejo no está funcionando bien y es la base de una sociedad infeliz, apagada y funcionando “en bucle”. ¿Qué miedos son los que nos frenan? ¿A quién no le interesa este cambio? ¿Qué patrones aprendidos y absorbidos desde la más tierna infancia nos imposibilitan ver más allá?

Parece que ese piloto automático en el que funcionamos no nos permite pararnos un momento y darnos cuenta de que vivir no es tan solo respirar (especialmente ahora que tampoco respiramos libres).

Estas preguntas que lanzo tienen más peso si cabe estos días, por lo que estamos viviendo, ¿tiene sentido no vivir para no morir?  ¿en qué momento nos acomodamos tanto a este sistema sinsentido que ya ni vemos lo deshumanizados que estamos y en el robot en el que nos hemos convertido?

Además de la autoestima infantil,si os interesa la salud emocional de vuestros peques os recomendamos mirar también nuestra entrada sobre como No educar a un hijo